Ir al contenido principal

Destacados

JARRÓN SAVOY , UNO DE LOS DISEÑOS ATEMPORALES DE ALVAR AALTO.

El jarrón Savoy fue diseñado por el arquitecto Alvar Aalto en el año 1936 y hoy es parte de la colección del Museo Alvar Aalto en Finlandia y de la colección permanente del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). El jarrón se basa en los dibujos de Alvar Aalto para una serie de artículos de vidrio que presentó en un concurso de diseño de la fábrica de vidrio Karhula-Iittala. La primera serie de artículos de vidrio se hizo para ser mostrada en el pabellón de Finlandia en la Exposición Universal de París en 1937. De líneas orgánicas y planta curva, el jarrón refleja las ideas minimalistas de líneas puras y un diseño claro de época. Su forma es acorde a su función de jarrón al imitar la ondulación del agua. Los colores originales eran: transparente, marrón, celeste, verde mar y gris humo. Los colores dependían del cristal disponible en la fábrica. El jarrón Savoy debe su nombre al restaurante del mismo nombre en Helsinki donde Aalto y su mujer Aino, fueron los encargados d...

APARTAMENTO EN SINGAPUR.

Monocot Studio experimenta con la jerarquía espacial y las sutiles delimitaciones del espacio en este apartamento de Singapur. Los espacios, que suelen estar concebidos más bien con el objetivo inmobiliario que de inspirar a los habitantes, son lo suficientemente eficientes y sus superficies son planas. Pero Mikael Teh de Monocot Studio ha logrado cambiar esta tendencia con la renovación de un apartamento de cuatro habitaciones en Singapur que es más arquitectónico que decorativo. En primer lugar, concibió un pequeño vestíbulo después del vestíbulo del ascensor privado como un espacio de pausa. Las puertas corredizas se abren con prolijidad para revelar el comedor. Este pequeño rincón, adornado con buen gusto con muebles de madera, incluido un trío de sillas, está serenamente iluminado por discretas y elegantes lámparas colgantes diseñadas por el arquitecto suizo Peter Zumthor para su proyecto de hotel Therme Vals en las montañas. La casa tiene una cualidad meditativa similar. En un lado, la sala de estar y el rincón del té se encuentran sobre una plataforma, que según Teh, "fue crucial para el diseño, tanto espacial como funcionalmente". Explica que está cuidadosamente alineada para demarcar un cambio de zonificación espacial, "y es un guiño a la cultura japonesa de subir a una plataforma diferente para apreciar el té mientras se está sentado en un tatami". Además, agrega, "las luces LED debajo también ayudan a elevar una zona de mayor jerarquía como un área de reunión y unión familiar". El elemento japonés estaba presente en el encargo: a los clientes les encanta la cultura japonesa y querían que su casa evocara el Aman Tokyo, diseñado por el difunto Kerry Hill, donde se habían alojado. "En referencia a la atmósfera de tranquilidad de una casa de té japonesa, los materiales se mantuvieron en un mínimo de colores y variaciones. La mayor parte del interior está cubierto con chapa de roble americano de tonos claros y madera industrial para crear un lienzo monótono que es cálido y suave", explica Teh. El dormitorio principal emplea una estrategia similar, con una plataforma elevada para la zona de dormir que también funciona como espacio de almacenamiento. La cama está orientada hacia la ventana para enfocar las vistas de la ciudad, y las paredes pintadas con una textura arenosa tienen como objetivo evocar una sensación de terrenalidad. La calidad monolítica del cabecero empotrado hace eco del lavabo macizo del baño principal, mientras que los azulejos verticales que parecen piedra, el granito oscuro y los azulejos de madera envuelven el espacio y le dan al ambiente íntimo general que define la casa. Interiores: Monocot Studio Fotos: Estudio Periphery

Comentarios

Entradas populares