Ir al contenido principal

Destacados

JARRÓN SAVOY , UNO DE LOS DISEÑOS ATEMPORALES DE ALVAR AALTO.

El jarrón Savoy fue diseñado por el arquitecto Alvar Aalto en el año 1936 y hoy es parte de la colección del Museo Alvar Aalto en Finlandia y de la colección permanente del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). El jarrón se basa en los dibujos de Alvar Aalto para una serie de artículos de vidrio que presentó en un concurso de diseño de la fábrica de vidrio Karhula-Iittala. La primera serie de artículos de vidrio se hizo para ser mostrada en el pabellón de Finlandia en la Exposición Universal de París en 1937. De líneas orgánicas y planta curva, el jarrón refleja las ideas minimalistas de líneas puras y un diseño claro de época. Su forma es acorde a su función de jarrón al imitar la ondulación del agua. Los colores originales eran: transparente, marrón, celeste, verde mar y gris humo. Los colores dependían del cristal disponible en la fábrica. El jarrón Savoy debe su nombre al restaurante del mismo nombre en Helsinki donde Aalto y su mujer Aino, fueron los encargados d...

HOTEL EN YUCATÁN.

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA E INTERIORISMO.
Hoteles de México. Galopina es una casa de huéspedes inmersa en un paraje natural perteneciente a una Hacienda Henequenera dentro de la Reserva Estatal del Anillo Geohidrológico de Cenotes, en Yucatán. Su objetivo es ofrecer un alojamiento cálido, único y sin pretensiones donde los huéspedes puedan vivir una experiencia de encuentro con la naturaleza, austeridad y la cultura local a través de la arquitectura. El proceso de diseño inició con la selección del sitio. La ubicación se eligió gracias a su accesibilidad a diferentes puntos de interés consolidados y su conectividad con Mérida. Teniendo definida la zona, TACO visitó algunos terrenos disponibles y al final se eligió uno de 7 hectáreas de proporción cuadrada, el cual recorrieron en su totalidad para descubrir sus particularidades. De la misma manera, se detectó el sendero por donde circulaba el “truc”, que se encargaba de recolectar las hojas de henequén. Este sendero cruza exactamente la mitad del terreno de este a oeste, dividiéndolo en una zona norte y otra sur. Exactamente en el centro de lo que nos correspondía ese sendero, encontramos un cerro “sascab”, que decidimos utilizar para la ubicación del proyecto, debido a las posibilidades espaciales que podía ofrecer el proyecto y que representaba un elemento distintivo de lo que se ofrecía en otros hospedajes de la zona. La casa principal se ubicó en la zona sur, desde donde se da el acceso al inmueble. En ella se consideraron áreas sociales como la cocina, comedor, sala y terraza; la recámara principal y el área de apoyo y servicio. La volumetría es de formas geométricas fuertes con el paisaje agreste. Los materiales y acabados son más bien sencillos y de sentido común. Fueron elegidos por su capacidad de reforzar el sentido de pertenencia al lugar. Todo esto fue realizado con técnicas y materiales locales como pisos de concreto, pintura a la cal, estuco bruñido y mampostería de piedra, entre otros. Las losas se dejaron a la vista en su totalidad, indicando el sistema constructivo de la cubierta de cada espacio, conformada tanto por viguetas y bóvedas, como por colados de concreto armado. Las puertas y ventanas combinan acero con encapsulante de óxido, madera de cedro natural, celosías de concreto con mosquitero y vidrio. Galopina es un edificio que, además de ser una vivienda, consigue consolidar una filosofía de vida sostenible a través de un concepto de hospitalidad doméstica que se integra con su entorno. Este proyecto demuestra que la arquitectura tiene la capacidad de trascender su oficio y convertirse en un elemento clave en el desarrollo integral de una familia. Arq. TACO. Fotos: Fabián Martínez y Jasson Rodríguez.

Comentarios

Entradas populares